El Parkinson es una de las enfermedades degenerativas más comunes del sistema nervioso y se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios o temblores de forma continua.
Esta enfermedad es más común en personas mayores de 65 años, aunque puede presentarse en personas más jóvenes.
Causa de la Enfermedad de Parkinson
En esta enfermedad ciertas neuronas específicas comienzan a fallar, dichas neuronas producen menos cantidad de dopamina, una sustancia química que participa en la generación de movimiento.
Aunque no existe una causa específica para el desarrollo del Parkinson, se cree que se debe a una combinación de genética y de factores ambientales.
Síntomas de la Enfermedad de Parkinson
Los síntomas se pueden dividir en motores (afectan el movimiento) y no motores.
Síntomas motores:
• Temblores en reposo, puede ocurrir en manos, piernas o cara.
• Movimientos lentos.
• Expresión facial limitada.
• Rigidez.
• Problemas de postura o equilibrio.
Estos síntomas suelen comenzar de un lado del cuerpo y pueden propagarse a medida que la enfermedad avanza.
Los síntomas no motores son menos comunes, pero también se pueden presentar. Estos son:
• Pérdida de olfato.
• Problemas para dormir.
• Estreñimiento.
• Depresión.
• En ocasiones esta enfermedad puede estar acompañada de algún trastorno mental.
Posibles complicaciones
El Parkinson se clasifica en 5 etapas según su gravedad. La primer etapa no representa un riesgo para la vida del paciente, ya que se presentan síntomas motores ligeros, sin embargo, en las últimas etapas los síntomas son graves y comprometen la salud física y mental del paciente, impidiendo que se mueva sin asistencia.
Atención multidisciplinaria de la Enfermedad de Parkinson
Esta enfermedad es muy compleja y requiere de un tratamiento multidisciplinario para poder controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.
Especialistas en neurología, neuropsicología y neuropsiquiatría deben estar involucrados en el proceso y trabajar de la mano para llevar un tratamiento exitoso.
El paciente necesitará de medicamento para aliviar los síntomas y consultas con profesionales de la salud mental para ayudarlo a aceptar el proceso y controlar cualquier problema mental derivado del Parkinson, como la depresión o los delirios. En algunos casos también puede ser necesaria la intervención de un neurocirujano si el paciente requiere de un estimulador cerebral.
Hoy en día, con todas las opciones de tratamiento que existen, el panorama para las personas con Parkinson es bueno.
En UMANO contamos con todas las especialidades necesarias para el tratamiento efectivo de la Enfermedad de Parkinson. Si crees que la tienes o se la diagnosticaron a algún ser querido, realiza una cita, solo da clic aquí.